LogoLogo

Buscar un articulo

Los derechos humanos de les persones no binaries

Laura Hernández García

Blog Thumbnail
En este recinto, la semana pasada se iluminaron las entradas principales con los colores de la bandera no binaria como una forma de visibilización de la temática. Sin embargo, consideré necesario escuchar a las voces de la sociedad civil con trabajo en el tema y a compañeres legisladores con experiencia en la materia para poder establecer una agenda de trabajo entre la ciudadanía y quienes representamos al poder legislativo.El objetivo de estar aquí para celebrar este foro es el reflexionar sobre los pendientes en la agenda legislativa para lograr el reconocimiento pleno de los derechos de les persones no binaries a nivel federal y establecer rutas para lograr avances en la materia en los 32 estados de la República MexicanaUna de las discusiones más recientes en materia de reconocimiento de derechos de la diversidad ha sido la del no binarismo. Un alejamiento a las nociones tradicionales de sólo contemplar dos géneros, el masculino y el femenino, para, más bien, cuestionar esa visión e impulsar otras posibilidades de ser, de estar y de sentir. Lo no binarie, más que ser un concepto depurado y terminado, es utilizado por colectivos, activistas y académicos como un término sombrilla aglutinante de todas aquellas expresiones y posturas alejadas de la visión binaria del mundo. Es un término más cercano a la expresión múltiple de las formas de vivir y de creer en los géneros que de la conformación de identidades sustentadas en una construcción genérica tradicional.Si bien es un tema de reciente aparición en la agenda pública, en realidad, ha estado presente por muchos años, requiriendo de la apertura de nuevos espacios de discusión y de la elaboración o relaboración de políticas públicas.Desde hace varios años, nos han llegado noticias como que en Argentina se han emitido actas de nacimiento con el casillero de género vacío a partir de la campaña “Todes con DNI”. En Nueva Zelanda, el gobierno ha permitido que las personas cambien su género en el acta de nacimiento y el pasaporte una vez obtenida la solicitud aprobada por el tribunal de familia. En Alemania ya se cuenta con papelería legal fuera del binomio masculino y femenino. Mientras que en Países Bajos, la documentación cuenta con una casilla en la que se indica que la persona "puede desarrollar su propia identidad en libertad". Más cerca, en Canadá y algunas partes de Estados Unidos también es posible el reconocimiento legal de las personas no binaries. Al igual que en nuestro país, donde hay algunos avances en la materia.Un último dato, indica que, en territorio mexicano, de acuerdo con datos del INEGI, más de medio millón de personas autoidentificadas como no heteronormadas se consideraron a sí mismas como fuera de las siglas LGBT+.Pero, sin la participación de este sector, es imposible trazar una agenda de trabajo y de compromisos para alcanzar el reconocimiento de sus propios derechos, pues, las propuestas de iniciativas por presentarse, deben de ir acompañadas de la sociedad civil.*Discurso leído por la diputada Laura Hernández García en el Foro “Los derechos humanos de les persones no binaries”, celebrado en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 22 de julio de 2025.
Logo
Logo

Diputada Laura Hernández García

laura.hernandez@diputados.gob.mx

(55) 5036 0000 ext. 679973